21 diciembre 2006
Los vaivenes de la percepcion del riesgo

«El 75,3% de los jóvenes cree que las drogas tienen bastantes riesgos, sólo dos puntos por debajo de la puntuación obtenida por la población adulta (77,2%). Un análisis más detallado de los resultados destaca que las mujeres tienen una mayor percepción de los efectos nocivos y que "los jóvenes tienden a tener una vivencia de menor peligrosidad respecto a las drogas menos aceptadas [éxtasis, cocaína, etc.]", según el trabajo.Ya iba siendo hora de que los expertos se enteraran de lo que venían diciendo sus propias encuestas. De hecho, y tomando como fuente datos oficiales anteriores a este nuevo estudio de la FAD, Martín Barriuso denunció este mito en su comparecencia en el Congreso de los Diputados:
"Esta percepción del riesgo, sin embargo, no es lo único que condiciona el consumo de drogas, los hipotéticos beneficios también", ha explicado durante la presentación del estudio Eusebio Megías, uno de sus autores. En algunos colectivos en los que existe una fuerte concienciación de los efectos perjudiciales de estas sustancias el porcentaje de usuarios es, aún así, elevado.
El grupo en el que más cannabis se consume es también el más consciente de los riesgos por lo que, en opinión de Megías, "debe de haber otras razones de tipo ideológico que expliquen su uso".»
Los jóvenes perciben los riesgos de las drogas, pero las consumen
«Se habla una y otra vez de que los jóvenes del estado español no tienen conciencia del riesgo que conlleva el consumo, pero también en este caso hay una utilización incorrecta de los datos sociológicos. En las apariciones públicas de la Ministra de Sanidad se cita una y otra vez el dato de que sólo el 36,9% de los escolares de 14 a 18 años ve riesgos en el consumo de cannabis y "sólo" el 70,5% en el caso de la cocaína, e incluso algo menos en el caso del éxtasis. En realidad ese es el porcentaje que cree que consumir "alguna vez" provoca "muchos o bastantes problemas". Cuando preguntamos por el uso habitual, (Datos encuesta escolar pág. 93 del informe OED 2004) los porcentajes se elevan hasta el 83,6% en el caso del cannabis, 97,2% en el del éxtasis y 97,8% en el de la cocaína. Es decir, los jóvenes tienen una elevada percepción del riesgo, pero distinguen las diferentes sustancias y, sobre todo, son conscientes de la diferencia entre consumo esporádico y habitual.»

Etiquetas: Eusebio megias, FAD, mitos, percepcion del riesgo
Enviado por DDAA 10:44
3 Comentarios:
Hola!.
Primero, confesar que no consumo cannabis, y que siempre he creido (gracias a la información y/o desinformación que me llegó/llega a mis manos, que este consumo podría dañar ciertas actividades neuronales-cerebrales....
Pero bueno, al margen de esto, y también al margen de lo que el título de vuestra entrada sobre la percepción del riesgo, en realidad quiero contar otra cosa, y que dejo aquí, por no saber qué otro mejor lugar para hacerlo (en este sentido, no solo sois libres de copiar-pegar esto, sito que os insto a hacerlo, si creeis positivo lo que cuento).
Cuento poca cosa: Leí que para la transmisión de información-cuántica, uno de los problemas que más trabajo está costando superar, es el de la pérdida de información por "decoherencia". No sé explicar esto bien, pero en lo que leía, entendí que no se podía aislar bien bien un "puente" de comunicación, del resto del entorno, produciendo las indeseadas interferencias
Pronto asocié las dos siguientes ideas:
1.- El cannabis produce cierto efecto en mis colegas que lo consumen, así como de "aislamiento mental", o de "tranquiliad respecto a las impresiones externas"... etc.,
2.- Las neuronas son casi magos. Todavía no se tiene claro su funcionamiento, y cada vez parece ser más plausible, que fenómenos cuánticos nada irrelevantes ocurren en ellas.
Por tanto, fundiendo las dos ideas anteriores obtengo esta tercera:
3.- Forrar un "cable-puente? de conexión-comunicación para informaciónes cuánticas, con la sustancia activa correspondiente del cannabis que permita precisamente esto (habría que demostrarlo, comprobar si esto funciona).
Mi conjetura es precisamente ese punto 3, es decir, una ligera intuición, rociada de algo más que simple replexión, y regada de Iluminación de muchos colores. Así que invito a los interesados en el tema, que indaguen esta posibilidad. A ver si al final, va a resultar que tenemos LA SOLUCIÓN delante de nosotros.
Reciban un saludo. TheOnlyMath.
, at Primero, confesar que no consumo cannabis, y que siempre he creido (gracias a la información y/o desinformación que me llegó/llega a mis manos, que este consumo podría dañar ciertas actividades neuronales-cerebrales....
Pero bueno, al margen de esto, y también al margen de lo que el título de vuestra entrada sobre la percepción del riesgo, en realidad quiero contar otra cosa, y que dejo aquí, por no saber qué otro mejor lugar para hacerlo (en este sentido, no solo sois libres de copiar-pegar esto, sito que os insto a hacerlo, si creeis positivo lo que cuento).
Cuento poca cosa: Leí que para la transmisión de información-cuántica, uno de los problemas que más trabajo está costando superar, es el de la pérdida de información por "decoherencia". No sé explicar esto bien, pero en lo que leía, entendí que no se podía aislar bien bien un "puente" de comunicación, del resto del entorno, produciendo las indeseadas interferencias
Pronto asocié las dos siguientes ideas:
1.- El cannabis produce cierto efecto en mis colegas que lo consumen, así como de "aislamiento mental", o de "tranquiliad respecto a las impresiones externas"... etc.,
2.- Las neuronas son casi magos. Todavía no se tiene claro su funcionamiento, y cada vez parece ser más plausible, que fenómenos cuánticos nada irrelevantes ocurren en ellas.
Por tanto, fundiendo las dos ideas anteriores obtengo esta tercera:
3.- Forrar un "cable-puente? de conexión-comunicación para informaciónes cuánticas, con la sustancia activa correspondiente del cannabis que permita precisamente esto (habría que demostrarlo, comprobar si esto funciona).
Mi conjetura es precisamente ese punto 3, es decir, una ligera intuición, rociada de algo más que simple replexión, y regada de Iluminación de muchos colores. Así que invito a los interesados en el tema, que indaguen esta posibilidad. A ver si al final, va a resultar que tenemos LA SOLUCIÓN delante de nosotros.
Reciban un saludo. TheOnlyMath.
Lo que más se parece a lo que dices es el efecto protector del cannabis sobre la mielina -la sustancia que recubre las neuronas-, algo que va apareciendo en diversos estudios con animales. Sin embargo, y dado que muchos de los daños que se adjudican al cannabis provienen de estudios con animales y no son necesariamente extrapolables a los humanos, la cautela se impone igualmente en el caso de los supuestos beneficios.
Ahora bien, las autoridades sanitarias deberían dedicar muchos más fondos a investigar posibles efectos positivos del cannabis que a probar supuestos daños, y ahora ocurre exactamente lo contrario.
Ahora bien, las autoridades sanitarias deberían dedicar muchos más fondos a investigar posibles efectos positivos del cannabis que a probar supuestos daños, y ahora ocurre exactamente lo contrario.
Referido a las ideas expuestas por TheOnlyMath me gustaria comentar mi propia experiencia que reside en un uso continuado...este tipo de percepciones y afirmaciones puden parecer poco plausibles que no irrelevantes en contexto cuántico...su zona de analísi deberia ser más la neurofisiopsicobiologia para posibles estudios aunque comparta un punto de vista cuantico al llegar a ciertos niveles de argumentación en procesos sinesteticos,sus causas y/o sus posibles cuantificaciones a nivel matemático...
tu idea del envolvente mental asociado a un envolvente neuronal no me parece descabellada aunque como te he comentado su justificación a niell cuántico me parece prematura sin antes conocer con seguridad la multitud de procesos bioquimicos que interveien en ellas pero con el avance de los nuevos medidores neuronales podria ser que estos fueran los mejores métodos de interpretación de dicha actividad neuronal(seguramente usando un interface cuantico para su decodificación...)
Espero que sirva de algo mi interpretación..
Saludos para todos,Yanuriol
25/12/13
tu idea del envolvente mental asociado a un envolvente neuronal no me parece descabellada aunque como te he comentado su justificación a niell cuántico me parece prematura sin antes conocer con seguridad la multitud de procesos bioquimicos que interveien en ellas pero con el avance de los nuevos medidores neuronales podria ser que estos fueran los mejores métodos de interpretación de dicha actividad neuronal(seguramente usando un interface cuantico para su decodificación...)
Espero que sirva de algo mi interpretación..
Saludos para todos,Yanuriol
25/12/13