21 diciembre 2006
Los vaivenes de la percepcion del riesgo

«El 75,3% de los jóvenes cree que las drogas tienen bastantes riesgos, sólo dos puntos por debajo de la puntuación obtenida por la población adulta (77,2%). Un análisis más detallado de los resultados destaca que las mujeres tienen una mayor percepción de los efectos nocivos y que "los jóvenes tienden a tener una vivencia de menor peligrosidad respecto a las drogas menos aceptadas [éxtasis, cocaína, etc.]", según el trabajo.Ya iba siendo hora de que los expertos se enteraran de lo que venían diciendo sus propias encuestas. De hecho, y tomando como fuente datos oficiales anteriores a este nuevo estudio de la FAD, Martín Barriuso denunció este mito en su comparecencia en el Congreso de los Diputados:
"Esta percepción del riesgo, sin embargo, no es lo único que condiciona el consumo de drogas, los hipotéticos beneficios también", ha explicado durante la presentación del estudio Eusebio Megías, uno de sus autores. En algunos colectivos en los que existe una fuerte concienciación de los efectos perjudiciales de estas sustancias el porcentaje de usuarios es, aún así, elevado.
El grupo en el que más cannabis se consume es también el más consciente de los riesgos por lo que, en opinión de Megías, "debe de haber otras razones de tipo ideológico que expliquen su uso".»
Los jóvenes perciben los riesgos de las drogas, pero las consumen
«Se habla una y otra vez de que los jóvenes del estado español no tienen conciencia del riesgo que conlleva el consumo, pero también en este caso hay una utilización incorrecta de los datos sociológicos. En las apariciones públicas de la Ministra de Sanidad se cita una y otra vez el dato de que sólo el 36,9% de los escolares de 14 a 18 años ve riesgos en el consumo de cannabis y "sólo" el 70,5% en el caso de la cocaína, e incluso algo menos en el caso del éxtasis. En realidad ese es el porcentaje que cree que consumir "alguna vez" provoca "muchos o bastantes problemas". Cuando preguntamos por el uso habitual, (Datos encuesta escolar pág. 93 del informe OED 2004) los porcentajes se elevan hasta el 83,6% en el caso del cannabis, 97,2% en el del éxtasis y 97,8% en el de la cocaína. Es decir, los jóvenes tienen una elevada percepción del riesgo, pero distinguen las diferentes sustancias y, sobre todo, son conscientes de la diferencia entre consumo esporádico y habitual.»

Etiquetas: Eusebio megias, FAD, mitos, percepcion del riesgo
18 diciembre 2006
Jesus Caldera y el autocultivo de cannabis

10. Sr. Caldera: ¿Para cuando una normativa realista y actual para el consumo y autocultivo del Cannabis?:
«Creo que hoy hay unos niveles de tolerancia social muy amplios en relación con el uso del cannabis. Es verdad que el Gobierno que tenemos, el del PP, no está a la altura de la sociedad española y es mucho más conservador que ésta; no es nada tolerante. Yo creo que hay que avanzar en el consumo y autocultivo siempre que ello sea regulado de forma, como Vd dice, realista y actual. Incluso hay Comunidades Autónomas que se plantean una política diferente en relación con el consumo de estos productos. El Gobierno, siempre por detrás.»El gobierno socialista lleva varios años dando "por detrás" a consumidores y cultivadores. Y la tolerancia social, que ayer era algo positivo en contraste con la intransigencia de la derecha, es hoy una falsa percepción de una ciudadanía equivocada. Dígale algo a la ministra Salgado, sr. Caldera, que está haciendo que añoremos la política de drogas del Partido Popular.
Más en:
El programa de drogas del PSOE: Miedo y beligerancia
Lo que el PND decía hace tres años sobre el cannabis
Gracias a zulu (cannabis café) por el soplo
Etiquetas: electoralismo, PSOE
17 diciembre 2006
¿Un porro "para morir" o convivir con los porros?

«(...) La cuestión es cómo se logra prohibir lo peligroso y permitir lo asumible. Muy difícil, ya lo se, pero entre la tolerancia cero y la aceptación total tiene que haber un término medio.Un porro para morir
Algo tiene que ver con la educación; mucho con la edad; un poco con la economía; ciertamente que con la medicina; también con la política; muy complejo, pero no muy complicado.
Porque, como en todos los problemas sociales, la mejor solución es enfrentarse a ellos, dialogar y sacar consecuencias. Y decidir. Y mojarse. No entiendo por qué se puede montar un número por aquello de la venta de hamburguesas XL y a continuación reunirse en un despacho con los responsables de Burger King, y no se puede tener una sesión de trabajo con analistas de la droga y cultivadores domésticos.
Lo peor que le puede pasar a un responsable de Sanidad es creerse que es responsable de Interior. Cuando eso pasa, gana siempre Interior y queda coja la Sanidad. Interior tiene que tratar de delitos, Sanidad tiene que analizar muy cuidadosamente qué es insano. Mezclar los dos territorios es una tentación muy fácil para los dos, pero es un desastre para la seguridad y para la salud. Podemos tener miles de policías vigilando lo inútil y miles de médicos curando lo que nunca debió ser una enfermedad. Sería una pérdida de tiempo social: la más seria de las pérdidas de tiempo.»

Se agradece que Solana destaque el carácter multidisciplinar de las drogas y critique la pretensión de despachar este asunto exclusivamente con abordajes sanitarios y policiales, que se estorban mutuamente en lugar de complementarse. De hecho, la policía sólo debería intervenir en casos muy concretos (venta a menores, adulteración, estafas), y Sanidad debería dejar de confundir el derecho a la salud con la obligación de estar sanos, algo que parece imposible mientras Elena Salgado siga ostentando esta cartera ministerial.
No podemos dejar de lamentar que estos planteamientos se hagan siempre desde los aledaños del poder político, y nunca desde su mismo centro. Ahí están los lamentables casos de Alonso y Conde-Pumpido, que han abandonado totalmente sus antiguas inquietudes antiprohibicionistas nada más ocupar sus respectivos cargos.
Nos consolaremos pensando que todavía hay vida inteligente en el Partido Socialista. Habrá que esperar a que algún día esta inteligencia se contagie a quienes tienen la capacidad de tomar las decisiones pertinentes.
Etiquetas: PSOE
14 diciembre 2006
Salgado y el cannabis, o de cómo transformar los fracasos en éxitos

El ministerio de Sanidad miente descaradamente en la nota de prensa enviada a los medios. Frente a la ridícula disminución en el uso esporádico y la leve bajada en el experimental, se han producido incrementos mucho más importantes en el consumo habitual y diario que habrían merecido figurar entre los puntos destacados:
«No obstante, la Ministra ha reconocido que el consumo habitual en los últimos 30 días (7,6% en 2003 y 8,7% en 2005-2006) y diarioNada permite afirmar, como ha hecho Elena Salgado, que "por primera vez" se haya roto la tendencia al alza en la incorporación de nuevos consumidores. Ya hubo una bajada importante en el consumo de cannabis antes de la Ley Corcuera, y para saber si los nuevos consumidores han disminuido o han aumentado, habrá que esperar a la encuesta escolar, cuya publicación está prevista para principios de 2007. Por otra parte, no sabemos muy bien a qué viene alegrarse del aumento de la percepción del riesgo si éste va acompañado de un incremento del consumo.
(1,5% en 2003 y 2,0% en 2005-2006) mantiene la tendencia creciente de años anteriores, aunque su ritmo de crecimiento es menor.»

Y si algo se desprende de la lectura de la nota de prensa es que la regulación funciona mucho mejor que la prohibición pura y dura. Los 5,7 puntos de descenso en el uso diario de tabaco contrastan con el claro aumento del consumo de cannabis en un contexto de represión y alarmismo crecientes. No habrá que pedir peras al olmo, pues Elena Salgado parece mucho más capaz en lo que concierne la manipulación interesada de las encuestas que en su correcta interpretación.
Por último, habrá que recordar a la ministra Salgado que su predecesor en la tarea de fustigar a los españoles por sus malos hábitos, el señor Gonzalo Robles, también cayó en la tentación de vender la piel del oso antes de cazarlo con su anuncio en 2002 del fin de la expansión del uso de sustancias psicoactivas en España; anuncio a todas luces prematuro, pues de aquel preciso momento provienen los polvos que hoy se han convertido en lodos.
Más en:
Nota de prensa de Sanidad
Gráficos con las principales cifras de la encuesta (nivel nacional)
Gráficos con datos de Comunidades Autónomas sobre consumo de alcohol, tabaco y cannabis
Noticia y comentarios en El País
Etiquetas: Elena Salgado, PSOE
05 diciembre 2006
Debates circulares sobre cannabis: La pesadilla que se muerde la cola

«Si no se pusieran trabas en la investigación con el cannabis, se podría saber en unos pocos años y de una vez por todas si verdaderamente es beneficiosa para la medicina o no. Lo que ocurre es que hay tantos prejuicios y restricciones detrás que se lleva debatiendo las mismas cosas durante décadas cuando no se tienen unos conocimientos extensos para hablar. La FDA en este asunto es como la serpiente que se muerde la cola :Continúa en:
"Como el cannabis es una droga que tiene peligros asociados y no hay pruebas de que sea beneficiosa para la medicina, limitamos su investigación de las más diversas formas. Al cabo de unos años, aún no hay pruebas de que sea beneficiosa para la medicina, por tanto, puede ser peligrosa y seguimos limitando su investigación..." (y así ad eternum...)»
Cannabis: Cuando los debates médicos duran toda una vida... o puede que más
Relacionada:
Ciencia y drogas: las verdades del barquero
Etiquetas: malaciencia