30 noviembre 2009
Medios españoles: Del "infotainment" al "infoshit"

José Antonio Pérez hace un magnífico diagnóstico de la situación mediática española en Mi Mesa Cojea. Una vez más, hay que buscar en el humor la seriedad que falta allí donde -supuestamente- debería encontrarse.
«Los grandes partidos contratan a las mejores agencias de publicidad (DDB España, Sra. Rushmore…) para crear sus videos, sus mítines, sus webs y sus eslóganes/mensajes. Las legislaturas se vuelven campañas. Los votantes, targets comerciales.
Los partidos empiezan a enviar comparecencias grabadas por ellos mismos, sin presencia de ningún periodista. Todas las cadenas de televisión lo emiten como si fuera información sólo porque lo parece. Los periódicos copian y pegan las notas de prensa. La propaganda ocupa la primera página, convirtiéndose, de facto, en la noticia del día. Algunos periodistas protestan en sus columnas, pero no deja de ser su opinión. La agenda del país se adecua a los intereses de los partidos. Hoy, el Alakrana. Mañana, Sitel. Pasado, la ley del aborto.
El infoshow se asienta definitivamente en España, convirtiendo la mayor parte de los informativos televisivos en una cronología de sucesos repletos de adjetivos hipertróficos. La información empieza a tratarse con las reglas de la ficción, aplicando parámetros dramatúrgicos a la realidad. Así, la Gripe A se convierte en un arco argumental repleto de giros de trama artificiales. La información se vuelve indistinguible de la especulación, la propaganda y el espectáculo patrocinado.
Las tertulias radiofónicas y televisivas se llenan de agentes comerciales de medios de comunicación vendiendo la línea editorial impuesta por sus directivos. Los espectadores contemplan las tertulias y debates para reafirmar sus posiciones, para apoyar a los suyos. La política se convierte en un evento deportivo. La democracia es La Gran Liga.
A medida que crece la incertidumbre económica por esta crisis que nunca nos afectaría, confiad en mí, crece la propaganda y disminuye, hasta casi desaparecer, la información contrastada. El periodismo se desvanece bajo los intereses de los grupos de comunicación en permanente guerra comercial por derechos o prebendas. Las voces disidentes que aún resisten en nómina son enviadas a casa, a escribir una novela, o a Oriente Medio, a reportar noticias lejanas que no afecten a la correcta sinergia poder-empresa nacional.
La verdad, para el ciudadano, se limita a lo tangible y a lo inmediato. A lo que ve y oye por sí mismo. A su casa y su calle. Y los políticos, con una máscara de cinismo diseñada por la mejor agencia de publicidad del país, se preguntan por qué tanto desencanto político. Por qué tanta indiferencia democrática. Por qué tanto fracaso de valores entre los jóvenes… ellos, que lo tienen todo.»
España S.A. : MI MESA COJEA
Relacionadas
¿Hacia dónde van los medios de comunicación en España?
Las noticias sobre sucesos triplican su espacio en los telediarios
Cuando la prensa se erige en juez, fiscal y verdugo
Publicidad encubierta en informativos
Todos los informativos mienten
Etiquetas: humorismo muy serio, malaprensa, propaganda
26 noviembre 2009
Presunta teledelincuencia

"Las mañanas de Cuatro" inicia su cuarta temporada
«A ver cuando haceis un especial de la mas gore de las mañanas,Concha Garcia Campoy,que saca sus reportajes de investigacion donde no faltan putas, travestis, drogas, asesinatos, chabolas, yonkis… y ella sin despeinarse. oiga!»
Una espectadora
Hace un par de semanas, en el programa que presenta la señora Campoy del canal Cuatro de TV, emitieron una especie de reportaje con un estilo que no es nuevo y que empieza a ser habitual en las televisiones nuestras de cada día. Se trataba de un presunto periodista que, con cámara oculta, se hace pasar por un presunto consumidor de droga. Se busca la zona pertinente y se pone en contacto con otros presuntos consumidores que finalmente lo llevan hasta el lugar apropiado. Contacta con el presunto vendedor y presuntamente realiza la transacción. Vendedor que, además, si no me falla la memoria, creo que era "menor de edad".
El presunto periodista se marchaba con la presunta mercancía comerciada cuando, de repente, es retenido e identificado por un presunto policía. El periodista, se identifica como periodista con cámara oculta. Una vez identificado, el policía, presuntamente le ofrece protección para salir de la zona peligrosa.
¿Dónde está la "información"? ¿Qué pretende tal reportaje? Se preguntarán los más avispados... El presunto periodista ha creado todos los elementos "necesarios" para la ejecución de un delito contra la salud pública: realiza la demanda, implica a terceros, realiza un intercambio económico e "induce a un menor a delinquir". Ha realizado toda una trama "ilegal" de compra de droga para hacer un reportaje sobre la venta de drogas. Menos mal que el reportaje no trataba sobre incendios o asesinatos.
Doy por hecho que el policía no sabía que el periodista había montado una trama para delinquir implicando a terceros para poder comprar droga, presuntamente, para un reportaje de drogas. Pero sí me pregunto si la policía ha visto el presunto reportaje.
Artículo original en Educathor
Educathor: Presunta Teledelincuencia
Relacionada:
Los pedos de Concha García Campoy empiezan a oler
Etiquetas: impunidad, malaprensa
24 noviembre 2009
Periodismo y drogas: un grave problema... cognitivo


Gráfico extraido del pdf publicado por Drogomedia
Etiquetas: idiotario, malaprensa, propaganda
10 noviembre 2009
El Viaje de Hofmann en 3D
A bicycle trip from lorenzo veracini on Vimeo.
En el blog del autor se puede descargar una versión en *.mov y a mayor tamaño
A Bicycle Trip: News festival e proiezioni
Vía Tocat del Bolet
Etiquetas: tv cannabica
09 noviembre 2009
Rafael Argullol: Miedo y piedad

Hace poco, un profesor de historia de la medicina me comentó que tenía grandes dificultades para que sus estudiantes comprendieran el significado del término piedad. Al sospechar que quizá sus oyentes otorgaban a la palabra una connotación religiosa recurrió a una especie de traducción laica y se refirió a filantropía. Con el cambio algo ganó, pero no mucho, y el hombre estaba desesperado porque pensaba que sus estudiantes, precisamente por ser de medicina, tenían que ser los primeros en reconocer el sentido profundo de la piedad. Era chocante, desde luego, esta ignorancia en buena parte de los futuros médicos, los cuales, muy probablemente, llegado el momento, no se sentirían demasiado obligados a colgar de la pared de su despacho el Juramento Hipocrático, juzgado como definitivamente anacrónico en la época de la eficacia y la funcionalidad.
No es de descartar que esa misma dificultad relatada por el preocupado profesor de historia de la medicina se pueda extender a todos los ámbitos, a excepción, tal vez, de aquellos que, enfrentados a la pobreza y a la desigualdad, han convertido la compasión en una pasión. Fuera de estos casos, afortunadamente bien representados asimismo en nuestra época, no parece que la práctica de la piedad obtenga un sitial relevante en nuestras escalas de moralidad. El prestigio de que goza entre nosotros la posesión inmediata de las cosas y el acatamiento del utilitarismo en todos los órdenes deja pocos resquicios para una actividad poco rentable o cuya rentabilidad se mide a través de esta lentísima acumulación que caracteriza a los procesos espirituales.»
Miedo y piedad · ELPAÍS.com
Ilustración: micockringnomedejapensar: Miedos de comunicación
Etiquetas: adoctrinamiento, malaprensa, miedo, propaganda
07 noviembre 2009
Yin y Yang
06 noviembre 2009
Lo que dice el OEDT

Así lo consigna el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanía (OEDT) en su informe anual. En Holanda un 5,4 por ciento de los adultos fumó hachís o marihuana en el 2008 frente a un 6,8 por ciento del promedio europeo. España, Francia y la República Checa, entre otros países, tienen un consumo mayor. Con casi un 15 por ciento el liderazgo lo detenta Italia. El Observatorio europeo señala que el uso de esta droga va descendiendo lentamente en Europa, tras dos décadas de aumento. El consumo de cocaína sigue siendo alto en Europa, mientras que la heroína se ha mantenido estable, confirma el OEDT.
Vía Radio Netherlands Worldwide
Etiquetas: cannabis, contrapropaganda, Holanda