30 marzo 2009
Drogas, por Enric González

Mejor considerar los aspectos positivos de la prohibición. Los grandes traficantes siguen haciendo enormes fortunas, libres de impuestos, que fluyen hacia las Bolsas o cubren las emisiones de deuda pública: bueno para la economía. Los pequeños camellos pueden ir tirando, vendiendo caro lo que no vale casi nada. Y los consumidores pueden encontrar en cualquier esquina lo que, en otras condiciones, tal vez les supondría inscribirse en un registro y soportar tasas y burocracias.
Esta columnita no da para enumerar todas las ventajas. Desde las innovaciones náuticas (las lanchas de seis motores desarrolladas por los narcos) a la pujante industria de las pompas fúnebres en Ciudad Juárez; desde la producción cultural (El padrino, por ejemplo) al mantenimiento de miles de empleos policiales. La prohibición, es cierto, fomenta la corrupción, ayuda a financiar el terrorismo y mantiene a centenares de miles de personas en la cárcel, con un alto coste para el contribuyente: ya se sabe, nada es perfecto.
La prohibición también nos permite disfrutar de programas como el capítulo de 21 días que hoy emite Cuatro: la reportera Samanta Villar se pasa tres semanas fumando canutos, y concluye que le sientan mal. Quizá en la próxima emisión cambie el porro por la copita de anís, a ver qué pasa. Y nos proporciona series como la tragicómica Breaking bad (AMC). Argumento: un profesor de química, con un hijo minusválido y una esposa embarazada, recibe un diagnóstico de cáncer terminal. Para sacar de apuros a la familia, se dedica a producir y comercializar drogas. Ahora empieza la segunda temporada. Tremenda.»
Drogas: ENRIC GONZÁLEZ 27/03/2009
Etiquetas: contrapropaganda, legalizacion
28 marzo 2009
21 días de estupidez y porros
Imaginemos que una "periodista" con ganas de trepar y pocos escrúpulos profesionales se dedicara durante tres semanas a meterse dosis masivas de alcohol en el cuerpo: Unas cuantas copas de orujo en el desayuno, unos chupitos de güisqui a media mañana, tres litros de Rioja en el aperitivo y así, exceso tras exceso, hasta el coma etílico. Imaginemos que, además, la autodenominada "periodista" insistiera en hacer su "trabajo" en plena melopea. El resultado, sin duda, sería lamentable. Si, para colmo de amarillismo, la susodicha intentara extraer profundas conclusiones acerca de los peligros de la bebida y se dedicara a dar cancha a ex-alcohólicos partidarios de implantar la Ley Seca como forma de hacer frente al consumo abusivo, está claro que nadie la tomaría en serio.
Pues bien, en el programa "21 días fumando porros", emitido el pasado viernes 27 de marzo en Cuatro, Samanta Villar, la intrépida "periodista", hace exactamente eso, solo que cambia el alcohol por el cannabis. De hecho, Villar se pega tales pasadas con los porros que sin duda habría muerto de sobredosis etílica si hubiera intentado hacer un programa parecido sobre la bebida. La pregunta que surge de inmediato es: ¿Se puede llamar periodismo a semejante ejercicio de irresponsablidad?
El programa de Cuatro fue una muestra clásica de manipulación y propaganda anti-drogas en el más rancio estilo. Se alteró el orden de los acontecimientos (el brutal colocón holandés, por ejemplo, se produjo varias semanas antes de rodar el resto) y se eliminaron varios días de material grabado (como la visita a la asociación MACA de Barcelona) para que todo encajara en el guión preestablecido. Se suprimieron los mensajes políticos de las asociaciones cannábicas y se dio un peso exagerado a un pequeño grupo de ex-adictos que no representan ni de lejos la realidad de la mayoría de quienes fumamos porros.
Por otra parte, la aportación del programa al necesario debate social sobre el cannabis, sus beneficios y riesgos, y su situación legal es, sencillamente, prescindible. ¿Que el cannabis no es inocuo? Ya lo sabíamos. ¿Que los excesos son malos? Vaya novedad. ¿Que hay gente que haría mejor en no probar los porros en su vida? Es lo que llevamos diciendo toda la vida. ¿Y para eso tanto ruido? ¿Eso es todo lo que Cuatro es capaz de aportar a un debate tan serio?
Por fortuna, no todos los que usamos el cannabis cometemos los estúpidos excesos de la periodista de Cuatro. La inmensa mayoría de personas usuarias de la planta somos gente normal y no tenemos graves problemas debidos a nuestro consumo. Pero, sobre todo, solemos ser gente responsable que afronta las consecuencias de lo que hace. En cambio, la penosa imagen final de Samanta Villar, jurando que, tras el brutal atracón de cannabis que se acababa de pegar, nunca más volvería a fumar un porro, evoca sin remedio al típico idiota que, tras desoír los consejos de todo el mundo y emborracharse hasta las patas, asegura por la mañana, en plena resaca, que nunca volverá a beber. Por suerte, todo el mundo conoce el escaso valor que tienen las reflexiones de un idiota resacoso.
Las actuales políticas de drogas son un desastre que causa más daños que las propias drogas, como acaba de reconocer la Comisión Europea en un reciente informe. La vigente regulación legal sobre el cannabis, además de alimentar un inmenso mercado negro de naturaleza mafiosa y de deteriorar la calidad de producto, coarta la libertad de millones de adultos y dificulta el acceso a los enfermos que podrían beneficiarse de sus propiedades medicinales, sin conseguir impedir a cambio el acceso de los adolescentes a la sustancia. La reforma de ese marco legal es una cuestión de gran calado social y debe abordarse con seriedad, basándose en datos sociológicos y científicos, no en los prejuicios y experiencias de unos cuantos profesionales del engaño y la telebasura.
Martín Barriuso Alonso
Presidente de la Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC)
Etiquetas: comunicados, malaprensa, martin barriuso, topicos
27 marzo 2009
¡Escohotado al desnudo!
Artista: Mil Dolores Pequeños
Director: Javier Martín Domínguez
DP: Eduardo Mangada
Post: Yuke Ward
Año: 1996 (probably)
Y, por si esta no fuera una razón de suficiente peso para cambiar las leyes, aquí van otras:
«Y es que repitámoslo una vez más: la guerra contra las drogas ha sido un gran fracaso. Las políticas de erradicación, interdicción y criminalización no han logrado ni disminuir la oferta ni acabar con el consumo, que era lo que originalmente pretendían. Hoy día se producen drogas sintéticas y naturales en casi todos los rincones del mundo y la gente sigue consumiéndolas igual o más que antes. Por otro lado, esta guerra ha tenido dos consecuencias nefastas. En primer lugar ha creado un mercado negro gigantesco, donde se aplica la ley del más fuerte. Por ello vemos cada vez más bandas de mafiosos, más sangrientas y mejores armadas. En segundo lugar, la prohibición ha hecho que el negocio sea inmensamente rentable. Para poner un ejemplo, producir un gramo de cocaína vale aproximadamente $2 en Colombia. Al venderlo en Estados Unidos, este mismo gramo ya cuesta alrededor de $100. En Japón cuesta alrededor de $200. ¿Qué otro negocio produce rendimientos de 5,000% y 10,000%? No muchos.»
México: ¿Estado fallido o estrategia fallida?
La guerra perdida contra la droga · ELPAÍS.com
Etiquetas: contrapropaganda, cultura, tv cannabica
24 marzo 2009
Racismo y prohibición de la marihuana

"La historia verdadera es que aquellos que votaron sobre el destino legal de esta planta nunca tuvieron acceso a los hechos, sino que dependieron de información provista por aquellos que tenían una agenda específica para engañar a los encargados de pasar las leyes. La historia de la criminalización de la mariguana está llena de racismo, miedo, proteccionismo de ganancias corporativas, amarillismo, ignorancia, incompetencia, corrupción de los legisladores, historias de ambición personal y avaricia. Estas son las verdaderas razones por lo que la mariguana es ilegal".
Según historiadores, el desprestigio de la mariguana fue promovido intensamente por grupos conservadores estadounidenses de Estados del sur a principios del siglo pasado, debido a las tensiones generadas por el incremento en el flujo de trabajadores agrícolas mexicanos —quienes usaban esta planta— y la fobia que sus costumbres generaban entre los blancos.

El primer estado en pasar leyes que criminalizaban el uso de la mariguana fue California, seguido por Wyoming (1915), Texas, (1919), Iowa (1923), Nevada (1923), Oregón (1923), Washington (1923), Arkansas (1923), y Nebraska (1927).
Cuando el estado de Montana ilegalizó la Cannabis, también en 1927, el periódico The Butte Montana Standard publicó el comentario de uno de sus legisladores: "Cuando un peón de campo usa un poco de esa cosa... piensa que ha sido elegido presidente de México, y empieza a planear como ejecutar a todos sus enemigos políticos".

Un poco después, en el Este de Estados Unidos, el "problema" fue atribuido a la influencia latinoamericana y a la influencia de la música afroamericana del Jazz, que se expandió de Nuevo Orleans hasta Chicago y Harlem. Según varios historiadores, de nuevo el racismo formó parte de la cultura contra la mariguana. Un periódico de 1934, publicó: "La mariguana influencia a los negros a mirar a los blancos a los ojos, a pisar su sombra y a mirar a la mujer blanca dos veces".
- Artículo completo en Diario.com.mx:
Penalización de mariguana: una historia marcada por el racismo
- Más en: Marihuana: un poco de historia para entender el presente
Etiquetas: historia, marihuana, miedo, propaganda, racismo, topicos
21 marzo 2009
Revista ECCUS: Hablan las asociaciones
Por eso agradecemos mucho a la revista universitaria ECCUS que se haya apartado de la línea del Partido Único Prohibicionista (PUP) en un reportaje sobre el cannabis publicado recientemente. Tres portavoces de asociaciones cannábicas responden en él a siete cuestiones, de las que, dada la extensión del reportaje, hemos seleccionado la correspondiente a la legalización.
Las respuestas, más o menos afortunadas, dan cuenta de la gran variedad de razones que hay para acabar de una vez por todas con un sistema tan contraproducente como irracional. Como complemento, sendas entrevistas con Manuel Guzmán (simpatizante a distancia de nuestro movimiento) y Miguel Ruiz-Veguilla (drogabusólogo que, a pesar de sus exageraciones sobre los efectos psiquiátricos del cannabis, al menos tiene la decencia de mandar la teoría de la escalada a tomar viento). A ver si cunde el ejemplo, que el Miniver formado por los medios de comunicación nos trae por el camino de la amargura por su complicidad con la narcocruzada.
¿Por qué sí a la legalización de la marihuana y bajo qué condiciones?



Resto en:
Siete preguntas a María
Cannabis, la ilegalizada 'maria' que cura y coloca
Etiquetas: activismo, cannabis, club consumidores, entrevistas, legalizacion
19 marzo 2009
Dos Papas, una ideología

El Papa ha comparecido ante el medio centenar de periodistas que le acompañan y ha afirmado que el SIDA "no se puede superar con la distribución de preservativos, que, al contrario, aumentan los problemas". Según Benedicto XVI, "la única vía eficaz para luchar contra la epidemia es una renovación espiritual y humana de la sexualidad, unida a un comportamiento humano moral y correcto, destinada a sufrir con los sufrientes".Benedicto XVI: "El sida no se resuelve con preservativos"
ONU: "Legalización no soluciona el crimen organizado"
"¿Debería la humanidad aceptar la pederastia, la trata de personas o el tráfico de armas por un sentido ingenuo de que es inevitable o intratable?", se preguntó Antonio Maria Costa, para quien "levantar los controles sobre el uso de la droga sería una dimisión cínica del Estado ante su responsabilidad de proteger la salud de sus ciudadanos".
«Fuera cual fuera el origen de los Tratados Internacionales sobre Estupefacientes de la ONU, y dejando de lado la retórica oficial sobre sus funciones, el mejor modo de contemplarlos hoy es como textos religiosos. Estos Tratados han adquirido una pátina de valor intrínseco e incuestionable, y han ido congregando en torno suyo a una serie de verdaderos creyentes y prosélitos que se dedican a promoverlos, con su propuesta de una versión de la Humanidad en la que la abstinencia de ciertas drogas es un dogma, de la misma forma que otros textos sagrados prohíben ciertos alimentos o determinadas actividades. Las Convenciones de la ONU son, pues, el fundamento de la Iglesia Internacional de la Prohibición de las Drogas. La pertenencia a esta Iglesia ha llegado a convertirse en una fuente independiente de seguridad, y luchar contra los enemigos de la Iglesia, en una forma automática de virtud. (...)
Poco importa dónde se reúnan los Cardenales de la prohibición: en Viena, en Roma, en Nueva York... las escenas son idénticas. Los Cardenales allí reunidos no son elegidos para plantear problemas en torno a los textos sagrados, sino para crear fe, unanimidad y, posiblemente, gloria. Las burocracias que organizan estos conciliábulos son expertas en los textos e igualmente expertas en las reglas que sirven de guía para su fe.»
La Iglesia de la Prohibicion y la Aventura Reformista
Etiquetas: aniversario, Cantinflas, ONU, Salud publica, topicos
10 marzo 2009
10 años de errores: La guerra contra las drogas debe terminar ya

En 1998, la Sesión Especial sobre drogas de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) declaró la guerra contra las drogas y se puso como objetivo eliminar o reducir de forma significativa la oferta y la demanda de drogas ilícitas en los siguientes diez años. El slogan era "Un mundo libre de drogas: Podemos conseguirlo". Los próximos 11 y 12 de marzo de 2009, ministros y otros representantes de primera línea de todo el mundo se reunirán en Viena para revisar el cumplimiento de las metas estratégicas adoptadas en 1998.
Con motivo de este encuentro, ENCOD, ENLACE, FAC, FAUDAS y UNAD, organizaciones sociales en el campo de las políticas de drogas, las drogodependencias y las personas afectadas, denuncian el fracaso de la estrategia mundial de drogas y reivindican el fin de la guerra global contra las drogas.
ENCOD resalta que han transcurrido diez años "y, sin embargo, estamos más lejos que nunca de un mundo libre de drogas". Según datos oficiales de la ONU, la producción de cocaína aumentó un 20% y la de heroína, un 120%. Más personas que nunca usan drogas ilícitas.

FAUDAS lamenta el "empecinamiento en políticas de drogas costosas y sin ninguna base científica, en lugar de desarrollar políticas centradas en la salud pública, basadas en los Derechos Humanos y sensibles a las diferencias de género".
Por su parte, UNAD demanda "una participación efectiva de la sociedad civil, las entidades y personas afectadas en el diseño y evaluación de las políticas de drogas".
Ante esta situación, ENCOD, ENLACE, FAC, FAUDAS y UNAD piden las siguientes reformas urgentes a los delegados de los gobiernos:
1. Los centros penitenciarios están masificados con millones de infractores a baja escala por motivos relacionados con drogas. Los gobiernos deben despenalizar el consumo de drogas.
2. Muchos países admiten la aplicación de la pena capital en delitos relacionados con las drogas. Esto viola los derechos humanos. Los gobiernos deben abolir la pena capital.
3. Hay una crisis humanitaria causada por la forzada erradicación de los cultivos de coca y opio. Los gobiernos deben poner fin a esta erradicación forzada, respetando la cultura heredada de los indígenas y proveer de sustento a los cultivadores.
4. La guerra global contra las drogas ha abandonado a millones de personas sin un tratamiento contra el dolor crónico. Los gobiernos deben facilitar un acceso amplio a los medicamentos contra el dolor para estas personas.
5. Miles de personas en todo el mundo son forzadas a realizar distintos tratamientos contra el uso de las drogas cada año. Los gobiernos deben parar el abuso de los Derechos Humanos a favor de estos tratamientos.
6. El SIDA y la hepatitis C se están expandiendo entre los usuarios de drogas inyectables. Los gobiernos deben promocionar programas de reducción de daños como los sustitutivos opiáceos, el intercambio de jeringuillas y las salas de venopunción.
Relacionada
Público.es - La UE constata el fracaso de las políticas represoras contra la droga
Para ampliar esta información, pueden contactar con:
Federación Estatal de Personas Afectadas por las Drogas y el VIH (FAUDAS):
Xavier Pretel - federacion@faudas.org - http://www.faudas.org
Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces (ENCOD):
Virginia Montañes - virginia@encod. org - http://www.encod.org
Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD):
Javier Martín -– javier.martin@unad.org - http://www.unad.org
Federación Andaluza de Drogodependencias y SIDA (ENLACE):
Pedro Quesada - pedroquesada@ymail.com - http://www.f-enlace.org
Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC):
Jose Afuera – la_m_a_c_a@yahoo. es - http://www.fac.cc
Etiquetas: activismo, comunicados, europa, ONU, Salud publica
05 marzo 2009
Charla de la FAC en Spannabis 2009
02 marzo 2009
Por qué no «espabila» el debate sobre el cannabis

Uno de los mayores obstáculos para el despegue del debate sobre la regulación del cannabis está en cómo abordan el asunto los medios de comunicación, abordaje que va desde el silenciamiento hasta la distorsión de nuestros argumentos, pasando por un desconocimiento palmario de todo lo que no sea propaganda antidroga. Así, la autora del artículo hace un uso abusivo (por no decir malintencionado) de expresiones como "partidarios del cannabis", "los proclives al hachís y la marihuana" o (la guinda del pastel) la afirmación de que en los clubes sociales cannábicos "se promueve el consumo". Si a esta confusión entre consumo o gusto por el cannabis y activismo le añadimos la mención al uso terapéutico, totalmente fuera de lugar, o la absurda afirmación de que "el cultivo está permitido" en España, queda claro que la señora Hidalgo tampoco anda muy espabilada. Por lo menos, el olvidable trabajito de Susana nos ha servido para saber de una -se diría que clandestina- asociación cannábica (la ACIE), cuyo responsable, David Crespo, ha tenido a bien publicar las ingenuas preguntas de la periodista. También agradecemos la publicación en la edición de papel de un enlace a esta web, que servirá para dar a conocer nuestra opinión sobre el reportaje, pero habríamos preferido algo más que una frase de nuestro presidente, postergado en favor del portavoz de la desconocida ACIE.
No es la primera vez que nos quejamos del lamentable tratamiento informativo que da Público a la cuestión del cannabis, y no esperamos que la cosa vaya a cambiar a corto plazo, pero pediríamos a los responsables de la moderación de los comentarios de su versión online un poco más de manga ancha con la libertad de expresión de los lectores, uno de los rasgos más característicos del progresismo y que, tanto en este diario como en El País, se maltrata con demasiada frecuencia.
Etiquetas: cannabis, malaprensa, propaganda