21 julio 2007
Comunicado sobre la detención del presidente de Ganjazz

1. La única relación de Iker Val y de Ganjazz Art Club con la operación policial de Oiarsoaldea es el hecho de que uno de los detenidos es socio de dicha asociación.
2. Ganjazz Art Club es una asociación sin ánimo de lucro, legal desde 2001, que realiza actividades de cultivo de marihuana en circuito cerrado destinado al uso terapéutico y recreativo de sus alrededor de 150 miembros, actividades conocidas desde hace tiempo por diversas instituciones, como el Ayuntamiento de Donostia, la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco y por la propia Ertzaintza, a la que se había informado cumplidamente de las actividades que se desarrollaban. Más aún, Ganjazz tiene publicada en su web su propuesta de intervención con el objeto de reducir los riesgos asociados con el uso de cannabis en el que se enmarca la plantación colectiva de marihuana.
3. Denunciamos la detención de Iker Val, el allanamiento de la sede de Ganjazz Art Club y la incautación de las plantas propiedad de la asociación. Se ha causado un daño injustificado, inútil y perfectamente evitable a una entidad legal sobre la que se puede obtener todo tipo de información sin necesidad de medidas tan desproporcionadas. Asimismo denunciamos el daño irreparable que supone la destrucción de las plantas que iban a servir para el suministro de las personas que pertenecen a la asociación, parte de las cuales usan la marihuana con fines terapéuticos.
4. Reclamamos la inmediata puesta en libertad de Iker Val, el sobreseimiento de las diligencias y la devolución de las plantas incautadas, si bien, al haber sido destruidas antes de su período de floración no se podrán aprovechar para nada.
5. Exigimos el fin de este tipo de operaciones contra cultivos colectivos de marihuana, que sólo sirven, paradójicamente, para alimentar el narcotráfico que se dice querer combatir. Al destruir la plantación, algo innecesario para llevar adelante la investigación, se obliga a centenar y medio de personas a surtirse en el mercado negro. Ya basta de detenciones absurdas por delitos inexistentes y de perseguir a gente que se abastece de forma privada y respetando la legalidad, como lo demuestra el reciente caso Pannagh, donde se ha llegado a devolver la marihuana incautada.
6. Aprovechamos para exigir una vez más la normalización legal y social del cannabis y el fin de las políticas prohibicionistas sobre drogas, que son fuente de mayores problemas que los que pretenden evitar y acarrean continuos recortes a los derechos y libertades individuales y colectivos.
Donostia, 21 de julio de 2007.
Ganjazz Art Club, Amigos de María-Mariaren Lagunak, Pannagh, Federación de Asociaciones Cannábicas y Representación Cannábica Navarra / Nafarroako Ordezkaritza Kannabikoa (RCN/NOK)
Tels. de contacto:
Pannagh: 670 99 63 35
Amigos de María-Mariaren Lagunak: 628 88 11 69
Etiquetas: arbitrariedad policial, comunicados
20 julio 2007
El gabinete cannábico de Gordon Brown

«Darling, seguidor de Pink Floyd y Leonard Cohen, ha asegurado haber consumido mariguana "ocasionalmente en su juventud" , mientras que un aún más indefinido Coaker, compañero de Smith en el Ministerio del Interior, asegura que su historia con el cannabis ocurrió en el pasado.Lo cierto es que este no es más que el (pen)último eslabón de una larga cadena de confesiones de uso juvenil de drogas entre la clase política británica, como lo demuestra una lista publicada hoy por The Guardian. Ya sólo falta que el propio Primer Ministro (que podría recurrir al famoso "no tragué el humo" de Clinton) se solidarice con sus compañeros de gabinete con una confesión similar y, ya puestos, que dé un paso atrás en su propuesta de devolver el cannabis a la categoría B, imaginativa medida que supondría el regreso a la persecución de los consumidores británicos y conllevaría un considerable despilfarro de recursos policiales.
Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Tony McNulty reconoció haber fumado cannabis "una o dos veces en la Universidad" y se mostró convencido, en declaraciones a la BBC, de que muchos universitarios de aquella época tuvieron "al menos contacto" con esa droga.
También en su época universitaria lo consumió "una o dos veces, y nunca más" , el segundo de Darling al frente del Ministerio de Economía, Andy Burham.
Y la cosa no queda ahí: lo mismo han hecho los portavoces de la ministra de Transportes, Ruth Kelly, y del titular de Negocio y Empresas, John Hutton.»
Confiesan seis funcionarios más haber fumado mariguana
Por lo demás (véase entrevista en el enlace de abajo), la idea de que, habiendo probado la marihuana, la ministra se crea cargada de razones para cambiar su clasificación, es una prueba más de la lógica estropeada que manejan los narcoburócratas. Si de experiencia se tratara, seríamos los fumadores los más autorizados para decidir sobre estas cuestiones, no una novata asustadiza como Jacqui Smith.
Cinco ministros británicos confiesan haber fumado marihuana
Jacqui Smith: «Sé de lo que se trata y lo que está en juego»
Etiquetas: politica
13 julio 2007
Abstinencia en pro de la ciencia

Si tienes pensado dejar el cannabis, definitivamente o por una temporada, o llevas un tiempo no superior a seis meses sin fumar y vives en Madrid o Barcelona (aunque también se admiten voluntarios de otras provincias), puedes aprovechar para ampliar el conocimiento científico sobre el cannabis participando en un estudio sobre los efectos de esta droga en consumidores crónicos. El estudio cuenta con el aval de Jordi Riba y José Carlos Bouso, dos investigadores que no van a utilizar sus resultados para justificar persecuciones y cazas de brujas, como desgraciadamente hacen muchos supuestos científicos. Por si esto fuera poco, te harán un escáner cerebral gratis, lo que te pemitirá conocer el estado de tus neuronas.
Transcribimos la nota de Bouso
«Desde la Universidad Autónoma de Madrid, y en colaboración con el Hospital Sant Pau de Barcelona, estamos realizando un estudio sobre los potenciales efectos neuropsicológicos del consumo crónico de cannabis. Buscamos voluntarios que vivan en Madrid, capital o provincia, y estén dispuestos a mantenerse abstinentes durante 30 días. Les pasamos unos cuestionarios que deberán rellenar a boli y después una batería neuropsicológica computerizada que evalúa capacidad de concentración, memoria, atención, etc. Por último, se realizaría un escáner cerebral mediante Resonancia Magnética (una técnica de neuroimagen inocua). Si alguien está interesado o quiere recibir información adicional puede contactarme en esta dirección de correo»
José Carlos Bouso
11 julio 2007
Ignacio Calderón se hizo el longuis

El director general de la FAD parece estar sudando la gota gorda en la foto de arriba, pero no se mojó en absoluto y contestó con mucha parsimonia a las escasas preguntas que pasaron el filtro del chat de El Pais. De las doce preguntas contestadas, sólo unas pocas eran incómodas y las respuestas no fueron todo lo satisfactorias que cabría esperar.
Entre las que quedaron en el tintero (y que copiamos antes de que desaparecieran para siempre), elegimos algunas que nos han parecido muy significativas y que, unidas a otras que tampoco contestó el año pasado, indican que poco se puede esperar de un portavoz institucional, fauna muy dada a utilizar el lenguaje de las florecillas del campo, el del Apocalipsis o el de Cantinflas, según le dé el aire. Muchas gracias a todos los que lo habéis intentado y hasta el año que viene, señor Calderón.
5. Fausto - 16:15
P. Tengo 25 años. Un sueldo bruto mensual de 850 euros. Hace una semana, mientras me fumaba un porro de marihuana junto a un amiguete en una de las plazas de mi barrio, me interrogó un agente de la autoridad, me cacheó de arriba a abajo y me puso una multa de un mínimo de 300 euros (casi la mitad de mi sueldo). ¿Qué opina vd. de la situación legal del cannabis? ¿No es esto un poco humillante?
6. Alejo Alberdi Guibert - 16:15
P. En 1961, la ONU pronosticó que, en virtud de los tratados
internacionales contra los estupefacientes, el mundo quedaría libre del uso
no autorizado de opiáceos para 1976 y del abuso de cannabis y cocaína para
1986. En 1998 se nos dijo que el objetivo de un mundo sin drogas era
alcanzable a 10 años vista, plazo que se cumple dentro de un año. En vista
de lo erróneo de estas previsiones, ¿No cree que ya va siendo hora de
desmantelar el actual sistema global de control de estupefacientes?
20. Delincuentista - 17:00
P. Si realmente se preocupan por la salud pública, ¿por qué destierran a las drogas de los procesos farmacéuticos de control de calidad? ¿Son sus usuarios ciudadanos de segunda? ¿No cree que ya es hora de cortar la mayor fuente de dinero negro y financiación de mafias?
4. Iván - 16:12
P. ¿Por qué la heroína causa más muertes desde que su status es ilegal, que cuando no lo era? ¿Por qué sucede lo mismo con la cocaína y otras sustancias que de 60 años a esta parte se han ido prohibiendo?
3. el_fumeta - 16:12
P. Buenas tardes, me gustaría saber por qué decimos que una persona está enganchada a la heroína, si la heroína del mercado negro tiene un 20% de pureza, siendo el resto sustancias de corte que van desde sucedáneos opiáceos a sustancias no psicoactivas. ¿No sería más justo decir que están enganchados a la sustancia de corte?
1.Uno_que_no_sabe_na - 16:05
P. ¿Por qué la inversión anual en la "lucha contra las drogas" es cada vez mayor y sin embargo no hace más que aumentar los consumidores de las mismas?
Etiquetas: Cantinflas, FAD, Ignacio Calderon
09 julio 2007
Encuentro con Ignacio Calderón: Miércoles 11 de julio en El Pais

«Guille Burroughs - 17:57P. Hola, hoy por hoy,cualquiera está informado, al menos, mínimamente acerca de los efectos y consecuencias de las drogas y está, prácticamente, al alcance de cualquiera que las busque. El que siga habiendo problemas, ¿responde más a una causa de ánimo individual que de conocimiento? ¿Si la prohibición no ha dado sus frutos, habría que cambiar el concepto de la actuación estatal? Si es tan fácil conseguirlas, ¿por qué no legalizarlas y llevar un seguimiento más exhaustivo del consumidor?Envía tu pregunta a Ignacio Calderón
R. Hola Guille. Las razones del consumo en estos momentos trascienden de lo individual. Han pasado a ser parte de un estilo de vida, de una cultura juvenil, y existen unos valores sociales que en nada limitan o reducen las posibilidades del consumo. Las instituciones tanto públicas como privadas deberíamos hacer un esfuerzo por aproximar nuestras acciones a la nueva realidad dado que en muchos casos seguimos dando respuestas que corresponden a un problema histórico cuando la realidad es completamente diferente. Es posible que debamos hacer la revolución desde la respuesta que el consumo ya ha hecho desde hace algunos años.»
Enlace relacionado:
La propaganda no es información
Etiquetas: FAD, Ignacio Calderon
06 julio 2007
Nuevo ministro de Sanidad: «Habemus papá»

Bernat Soria dice que será 'amigo' del médico, investigador probiomedicina y padre contra el alcohol y la droga
Redacción / EP
«Bernat Soria, recién nombrado ministro de Sanidad y Consumo en sustitución de Elena Salgado, asegura que "como médico, padre e investigador", su futura gestión al frente de este ministerio se centrará en atender los problemas de los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) desde la óptica de "un amigo y colega", continuar la lucha de Salgado contra lacras como las drogas, el consumo de alcohol en menores o los malos hábitos alimenticios de los ciudadanos y aumentar el respaldo a la investigación, tanto biomedicina como en la búsqueda de soluciones para enfermedades raras, crónicas o de prevalencia alta, como la diabetes.En Diario Siglo XXI
(...)
Destaca que las prioridades de su futura gestión serán "los enfermos y los ciudadanos, ofrecerles más salud y de mayor calidad". En este empeño, confirma su intención de continuar la "excelente" labor emprendida por su antecesora en el cargo en relación con la lucha por bajar los "preocupantes" datos sobre los niveles de consumo de drogas en nuestro país, la prevención del consumo de alcohol entre menores y el fin de los malos hábitos sanitarios y de consumo. "Como padre, mis prioridades son las del ciudadano y los últimos datos sobre el consumo de drogas en nuestro país son preocupantes", apuntó.»
Etiquetas: estado terapéutico, paternalismo